ENCUESTA
Vulnerabilidad en personas mayores en Chile:
Un estudio sobre ventajas y desventajas acumuladas
Acerca de la Encuesta
La encuesta sobre ventajas y desventajas acumuladas entre personas mayores es la primera encuesta en el país destinada a recopilar información actual y retrospectiva sobre múltiples dimensiones del curso de vida tales como historias residenciales, trayectorias educativas y ocupacionales, hábitos de bienestar de largo plazo, patrones maritales y parentales, y vulnerabilidad financiera y de salud.
El levantamiento de datos sistemático y riguroso involucrado en esta encuesta fue conducido por la Dirección de Estudios Sociales UC (DESUC).

Si quieres acceder a los datos de la encuesta, puedes contactar al investigador principal del proyecto, el académico Ignacio Cabib al correo i.cabib@uc.cl
La Muestra
-
802 individuos.
-
Entre 65 y 75 años.
-
Residentes de Santiago de Chile.
-
La encuesta se realizó entre Marzo y Agosto de 2019.
Protocolo de contacto probabilístico en 4 etapas
MANZANAS
VIVIENDAS
HOGARES
UNA PERSONA
TRABAJO DE CAMPO
Tasa de cooperación (casos en los que se realizó una encuesta complete entre el total de personas contactadas): 88.8%
Tasa de respuesta (casos en los que se realizó la encuesta completa o parcial, dividido por el total de casos elegibles seleccionados): 66.5%
Tasa de rechazo (proporción de rechazos del total de casos elegibles): 8.3%
ETAPAS
Validación del instrumento y diseño muestral
(test cognitivos y de usabilidad)
Trabajo de terreno
Digitación de la información y elaboración de informe de terreno
10 SEMANAS
Factores de expansión
Se ponderó la muestra por un factor de expansión para corregir los siguientes aspectos:
-
La probabilidad de selección de los individuos considerando las cuatro etapas de la selección aleatoria.
-
La inelegibilidad y la elegibilidad desconocida de individuos seleccionados en el estudio.
-
La cobertura. Se busca ajustar la muestra a las características conocidas de la población y mejorar la precisión de las estimaciones en la encuesta. Para esto se utilizaron cuatro características de la población: Zonas de Santiago ("norte", "sur", "centro", "este", "oeste"), rangos de edad ("65-70" y "71-75"), niveles educacionales ("escuela primaria completa o menos" y "escuela secundaria o más") y género ("mujeres" y "hombres").
Calendario de curso de vida
El recuerdo retrospectivo de eventos no es un proceso lineal, sino una acción cognitiva que involucra tres mecanismos diferentes considerados en el presente estudio:
El proceso de recopilación de datos implicó el uso de calendarios de curso de vida que ayudaron a los encuestados a recordar y organizar cronológicamente los diversos episodios durante sus vidas. En este caso el calendario fue realizado con la ayuda de un entrevistador.
-
El orden jerárquico de los eventos de vida (es decir, aquellos más y menos relevantes para cada persona).
-
El orden secuencial de los eventos (es decir, qué evento ocurrió primero y qué evento ocurrió después).
-
El orden paralelo de eventos (es decir, las interrelaciones entre la ocurrencia de eventos en un dominio y la ocurrencia de eventos en otros dominios).